4,227 research outputs found

    Las puntadas de las memorias que entretejen el derecho a la verdad en Colombia

    Get PDF
    Rethinking the processes of memory reconstruction based on dissimilar contexts and alternative connotations, allows us to review that there are neither univocal memories, nor homogeneous behaviors when one remembers. Accordingly, this article puts forward new items of interpretation of memories based on territorial alternatives, while these memories are dialogic, narrative, communitarian, symbolic, and performative. These categories are perceived and interrelated in each of the narratives that are uttered as resistance to oblivion and as instruments of reparation and non-repetition.Repensar los procesos de reconstrucción de memoria a partir de contextos disímiles y connotaciones alternas, permite revisar que no existen recuerdos unívocos, así como comportamientos homogéneos a la hora de rememorar. Por tanto, el presente artículo propone nuevas puntadas de interpretación de las memorias a partir de alternativas territoriales, y son estas memorias las dialógicas, las narrativas, las comunitarias, las simbólicas y las performativas. Categorías que se encuentran aprehendidas e interrelacionadas en cada uno de los relatos que se pronuncian como resistencia al olvido y como instrumentos de reparación y no repetición

    Valorização patrimonial do Parque-Monumento, Trujillo-Colômbia: Memorial-democrático ao serviço de uma comunidade de memoria

    Get PDF
    The memory boom gave way to the construction and proliferation of a memorial heritage that materially and symbolically reflects the identity of the communities affected by violence. In Trujillo, Colombia, after the 1986-1994 massacre, the construction of the Parque-Monumento was proposed as a reparation measure; a democratic memorial, created with the intention of dealing with pain, demanding justice and truth, dignifying and empowering the victims, and spinning the social ties broken by violence. However, the place has been the target of criticism and has even suffered several attacks in recent years. El boom de la memoria dio paso a la construcción y proliferación de un patrimonio memorial que refleja material y simbólicamente la identidad de comunidades afectadas por la violencia. En el municipio de Trujillo, Colombia, después de la masacre perpetrada entre 1986-1994, se planteó, como medida de reparación, la construcción del Parque-Monumento; memorial democrático creado con la intención de tramitar el dolor, exigir justicia y verdad, dignificar y empoderar a las víctimas, e hilar los lazos sociales quebrantados por la violencia. Sin embargo, el lugar ha sido objeto de críticas e, incluso, ha sufrido varios atentados en los últimos años.O boom da memória deu lugar à construção e proliferação de uma herança memorial que materialmente e simbolicamente reflete a identidade das comunidades afetadas pela violência. Em Trujillo-Colômbia, após o massacre perpetrado entre 1986n e 1994, a construção do Parque-Monumento; memorial-democrático criado com a intenção de processar a dor, exigir justiça e verdade; dignificar e empoderar vítimas e girar laços sociais quebrados pela violência. No entanto, o local tem sido criticado e sofreu vários ataques nos últimos anos

    Public Policies in the Andalusian Territory. A Failed Model of Development, Structuring and Plural Communication

    Get PDF
    Este artículo refleja cómo las políticas de la comunicación inciden en el diseño de mapas audiovisuales que configuran social y culturalmente un territorio. La aplicación de estas políticas crea una realidad mediática que construye visiones e imaginarios en la población, que queda sin referencias para debatir los asuntos más cercanos. Esta investigación refleja la necesidad de legislar para preservar el servicio público y el interés general también por parte de los actores privados que gestionan el espectro radioeléctrico. A través del estudio del mapa radiofónico andaluz, se proponen elementos centrales a incluir en las políticas públicas de comunicación para generar territorios más plurales y democráticos, donde la ciudadanía sea parte activa del proceso de comunicación, y no un mero receptor de mensajes. Preservando estos valores se construirán mapas audiovisuales donde no se invisibilice ninguna realidad y donde se entienda lo humano y cultural como fundamental en la vertebración territorial.This article reflects how communication policies have an impact on the design of audiovisual maps that shape a territory socially and culturally. The application of these policies creates a media reality that builds visions and imaginary in the population, which remains without references to discuss the closest issues. This research reflects the need to legislate to preserve public service and the general interest also by private players that manage the radio spectrum. Through the study of the Andalusian radio map, central elements are proposed to be included in public communication policies to generate more plural and democratic territories, where citizenship is an active part of the communication process, and not a mere receiver of messages. Preserving these values we will build audiovisual maps where no reality is invisible and where the human and cultural is understood as fundamental in the territorial vertebration

    La configuración de la identidad colectiva en mujeres de organizaciones de base: el caso de la escuela de mujeres

    Get PDF
    La presente investigación se desarrolla en el marco del programa de Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Con ella se buscó realizar una aproximación a la configuración de la identidad colectiva de mujeres participantes en organizaciones de base del Valle del Cauca que confluyeron en un espacio formativo, denominado Escuela de Mujeres Constructoras de Paz. El interés de estudio surge desde el reconocimiento de la importancia que tiene en una sociedad democrática y garantista de los derechos, de realizar aproximaciones a las circunstancias y motivaciones que dan vida a la movilización social femenina. Las mujeres han alcanzado importantes conquistas y se han reafirmado como sujetos colectivos de resistencias y reivindicaciones, ganando espacios, posicionamiento y derechos, como consecuencia, en el transcurso de las últimas décadas sus acciones colectivas se han robustecido y ganado visibilidad; sin embargo, continúa siendo un desafío encontrar formas que garanticen el empoderamiento de las mujeres, el goce efectivo de sus derechos y la representatividad e incidencia en los espacios políticos. Este trabajo de grado pretende contribuir en la comprensión de la configuración de la identidad colectiva, como insumo que oriente a futuro reflexiones y estrategias para afianzar la incidencia política de las mujeres, la exigibilidad de derechos, su participación en la toma de decisiones y el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres. El texto se desarrolla en 5 capítulos. En el primero, se aborda el Planteamiento del Problema, que describe el contexto de la movilización de las mujeres, señalando el rol central de la identidad colectiva en este proceso y la pertinencia social e impacto esperado, desde los que se realiza la formulación de la pregunta de investigación y los objetivos del trabajo

    Memorias colectivas, medios de comunicación alternativa y post acuerdo

    Get PDF
    This text illustrates the role of the alternative media in the denunciation and visibility of cases of forced disappearance and murder of social leaders after the signing of the Peace Agreement in 2016 in the Department of Meta-Colombia; Based on this, the research that this article reports, proposes to name the leaders, their territories, the role they played in their communities in order to state the particularities of the subjects who still continue to suffer from these affectations; the possible authors and the relevance that the alternative media have in making them visible, in favor of the construction of collective memory. For this, an analysis of documentary and content data was carried out, which accounts for the various ways of reporting and denouncing these affectations. The research contributes to positioning the relevance of these alternative communication media have in the construction of collective memory and not forgetting these affectations as transcendental social and political facts and that these media through multimedia narratives from various textual, graphic formats , sound and photographic are positioned on virtual platforms making visible the voice of families and communities that denounce and seek their relatives who try to claim their right to truth, reparation and memory.Este texto ilustra el rol de los medios de comunicación alternativos frente a la denuncia y visibilización de casos de desaparición forzada y asesinato de líderes sociales después de la firma del Acuerdo de Paz en el 2016 en el Departamento del Meta-Colombia. A partir de ello, la investigación que se relata en este artículo, pretende nombrar a los líderes, sus territorios, el rol que desempañaban en sus comunidades para enunciar las particularidades de los sujetos que aún siguen sufriendo de estas afectaciones; los posibles responsables y la relevancia que tienen los medios de comunicación alternativos en hacerlos visibles, para la construcción de memoria colectiva. Para ello se realizó un análisis de datos de tipo documental y de contenido durante el periodo 2017-2020, que da cuenta de las diversas formas de informar y denunciar estas afectaciones. La investigación aporta en posicionar la relevancia de estos medios de comunicación alternativos en la construcción de memoria colectiva y el no olvido de estas afectaciones como hechos sociales y políticos transcendentes y que estos medios a través de narrativas multimediales a partir de diversos formatos textuales, gráficas, sonoros y fotográficos se posicionan en las plataformas virtuales visibilizando la voz de las familias y comunidades que denuncian y buscan a sus familiares que intentan reivindicar su derecho a la verdad, reparación y memoria

    El cuerpo como territorio de revelaciones y revoluciones. Las luchas de las mujeres en tiempos de Guerra y Paz en Colombia: una apuesta por descolonizar territorios y desaprender los discursos patriarcales de violencia y colonialidad

    Get PDF
    Treball final de Màster Universitari en Estudis internacionals de Pau, Conflictes i Desenvolupament. Codi: SBG119. Curs acadèmic 2016-2017Nuestros cuerpos femeninos al igual que la tierra han representado históricamente espacios de batalla que han sido trazados bajo las estructuras de poder de un sistema de dominación, parte de un contexto patriarcal, occidental, y hegemónico. En un primer momento producto de la colonización y en un segundo, bajo su extensión en la modernidad con el paradigma del desarrollo. Venir de dos terrenos y espacios en lucha, me hace preguntarme por los territorios en disputa que han permeado mi vida. En Colombia, el cuerpo y la tierra no solo han sido estos territorios de lucha, sino que han constituido los propios instrumentos de la guerra. Bajo este escenario, este trabajo indaga ¿cómo ha impactado la modernidad y su paradigma de desarrollo en la configuración de estos dos espacios de batalla encarnados en la tierra y nuestros cuerpos femeninos? A partir de esto, se explora cómo se han transformado las geografías y los espacios que ocupamos, mediante las formas de habitar el cuerpo y la tierra, preguntándonos por aquellas posibilidades que nos invitan a resignificar y reconceptualizar el cuerpo como un territorio abierto en construcción. Mediante una metodología cualitativa de revisión teórica y aproximación al método biográfico-narrativo, el análisis y la reconstrucción de un breve relato de vida nos permitieron recuperar la agencia y luchas de las mujeres en Colombia como propuestas de paz. Con ello pudimos vislumbrar que sus activismos y resistencias generan espacios de encuentro y autoconstrucción de memorias plurales e identidades colectivas que resultan en estrategias políticas de descolonización y caminos de emancipación

    Pedagogía de la memoria: voces de mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia

    Get PDF
    This work investigates actions in pedagogy of the memory of women victims of the armed conflict in the department in Boyacá-Colombia of the Zoscua corporation. Methodologically it is developed through the collection of stories, testimonies, narratives and artistic co-creation, in two workshops held in Paipa and Bogotá in 2019, to make the voices of the victims visible. As a result, the participants report victimizing events that occurred in the period 1984-2018, describes armed actors, places of conflict and interest. In the field of pedagogy's memory the following stand out: the memory wall, the Memento play and the Performance Mnemosine. As a result of artistic co-creation work, the Traveling Exhibition allowed the exhibition of artistic products made by the participants, socialized with students and the community in general, by showing evidence of the armed conflict in Boyacá. Thus, the pedagogy of memory, with its multiplicity of resources, offers an epistemic alternative that allows recognizing the voices of victims, making visible the impacts of victimizing acts, the diversity of memory activities against forgetting, which the participants carry out, by creating the opportunity to seek processes of participation and coexistence necessary for an education for peace.Este trabajo indaga por acciones en pedagogía de la memoria de mujeres víctimas del conflicto armado en el departamento en Boyacá-Colombia de la corporación Zoscua. Metodológicamente se desarrolla a través de la recolección de relatos, y ejercicios de co-creación artística, en dos talleres realizados en Paipa y Bogotá en el 2019, para visibilizar las voces de las víctimas. Como resultado las participantes relatan hechos victimizantes ocurridos en el periodo 1984-2018, describen actores armados, lugares del conflicto e interés. En el campo de acciones en pedagogía de la memoria destacan: el muro de la memoria, la obra de teatro Memento y el Performance Mnemosine. Como resultado del trabajo de co-creación artística, la Exposición itinerante generó productos artísticos elaborados por las participantes, socializados con estudiantes y comunidad en general, dando cuenta del conflicto armado. Así, la pedagogía de la memoria, con su multiplicidad de recursos, ofrece una alternativa epistémica que permite reconocer las voces de las víctimas, visibilizando los impactos de hechos victimizantes, la diversidad de actividades de memoria en contra del olvido, creando procesos de participación y convivencia necesarios para una educación para la paz

    Notas de aquí y de allá : congresos internacionales en la facultad de ciencias sociales y educación, Universidad de Cartagena 2015-2016.

    Get PDF
    La actual coyuntura nacional puede representarse con la metáfora de una encrucijada. El cruce de tendencias divergentes de largo plazo, así como de plurales y en ocasiones centrífugas dinámicas emergentes y de acontecimientos disruptivos, nos han colocado a los colombianos en un lugar y un momento de decisiones cruciales. Como miembros activos de una nacionalidad en construcción, que se erige con esfuerzo y persistencia, a través de ciclos de intensa conflictualidad que se solapan con otros de relativa avenencia y concierto, afrontamos hoy un momento inusual de riesgos y oportunidades

    Narrativas comunitárias e dinâmicas territoriais do processo de implementação do Acordo de Paz em Miranda, Cauca (2016-2018)

    Get PDF
    In compliance with the Colombian Peace Agreement, signed in 2016, the municipality of Miranda was one of the designated sites for the congregation and disarming of the oldest guerrilla in Latin America: FARC-EP. In addition, it was one of the 170 prioritized municipalities by the national government for the implementation of a series of mechanisms for territorial planning in the context of peace, including a program that deals with the substitution of the large swaths of coca and marihuana that can be found in the region: the National Program of Substitution of Illicit Crops (PNIS). This case report, textual and photographic, comes from the accompaniment carried out between the end of 2016 and 2018 of the implementation of several of the commitments as signed by the guerrilla and the Colombian government. Based on a deeply ethnographic and territorial perspective, this report critically exhibits the narratives of failure that surged within the ex-combats from the Rehabilitation Zone “Dagoberto Ortiz” in Monte Redondo, as well as the dynamics of social organizations and governmental institutions in the process of state-building during this important moment of social and political transition.En cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia, firmado en 2016, el municipio de Miranda (Cauca) fue uno de los espacios designados para la congregación y dejación de armas de la guerrilla más antigua de América Latina, las FARC-EP. Además, el municipio fue uno de los 170 priorizados por el Gobierno nacional para la implementación de una serie de mecanismos de ordenamiento territorial para la paz, incluyendo el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS). Este reporte de caso, textual y fotográfico, nace del acompañamiento realizado entre finales de 2016 y 2018 al proceso de implementación de varios de los compromisos firmados entre la guerrilla y el Gobierno. Desde una perspectiva profundamente etnográfica y territorial, este reporte exhibe de manera crítica las narrativas de fracaso que surgieron entre los excombatientes del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación “Dagoberto Ortiz” en Monte Redondo, así como las dinámicas de las organizaciones sociales e instituciones de Gobierno en el proceso de construcción del Estado durante esta importante transición social y política.Em conformidade com o Acordo de Paz na Colômbia, assinado em 2016, o município de Miranda, no departamento de Cauca, foi um dos espaços designados para a congregação e o abandono de armas da guerrilha mais antiga da América Latina, as FARC-EP. Além disso, o município foi um dos 170 priorizados pelo governo nacional para a implementação de uma série de mecanismos territoriais de ordenamento da paz, incluindo o Programa Nacional para la Sustitución de Cultivos Ilícitos, (PNIS). Este relato de caso, textual e fotográfico, vem do acompanhamento realizado entre o final de 2016 e 2018 ao processo de implementação de vários dos compromissos firmados entre a guerrilha e o governo. Desde uma perspectiva profundamente etnográfica e territorial, este relatório apresenta criticamente as narrativas de insucesso que surgiram entre os ex-combatentes do Espaço Territorial de Formação e Reintegração “Dagoberto Ortiz” em Monte Redondo, bem como a dinâmica das organizações sociais e instituições governamentais no processo de construção do Estado durante essa importante transição social e política
    corecore